Frente al complejo contexto político y a los recortes presupuestarios, las organizaciones que trabajan en cooperación internacional no dudan en unir fuerzas. Así, este año estamos llevando a cabo una campaña conjunta con las ONG Humundi (anteriormente SOS Faim) y Rikolto. Con una importante trayectoria en común, ambas poseen enfoques absolutamente complementarios. No es de extrañar, por tanto, que tengamos algunos clientes comunes. Dos ejemplos de ello los encontramos en Perú: Arariwa y Casil.
Frente al complejo contexto político y a los recortes presupuestarios, las organizaciones que trabajan en cooperación internacional no dudan en unir fuerzas. Así, este año estamos llevando a cabo una campaña conjunta con las ONG Humundi (anteriormente SOS Faim) y Rikolto. Con una importante trayectoria en común, ambas poseen enfoques absolutamente complementarios. No es de extrañar, por tanto, que tengamos algunos clientes comunes. Dos ejemplos de ello los encontramos en Perú: Arariwa y Casil.
«El perfil objetivo de Humundi y Alterfin es el mismo: familias vulnerables y desfavorecidas de las zonas rurales»
La asociación Arariwa opera en la región de Cusco, en Perú. Esta zona está constituida principalmente por comunidades rurales, donde el 50 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza. La actividad económica se basa en microempresas informales.
Allí, la asociación Arariwa estructura su acción en torno a tres componentes:
Desde 2015, Humundi presta apoyo a Arariwa Promoción, mientras que Alterfin aporta financiamiento a Microfinanzas Arariwa desde noviembre de 2023.
Tomemos el caso del distrito de Lamay. Arariwa Promoción organiza grupos de productores y artesanos con el apoyo de Humundi, que les proporciona asistencia técnica y los pone en contacto con compradores potenciales o mercados. Por su parte, Microfinanzas Arariwa ha creado 15 «bancos comunitarios» dentro de esos mismos grupos, gracias al financiamiento de Alterfin.
Estos pequeños fondos se constituyen para servir de microcréditos adaptados a los intereses y las necesidades comunes del grupo. En total, prestan apoyo a 191 miembros, de los cuales 141 son mujeres.
«El perfil objetivo de Humundi y Alterfin es el mismo: familias vulnerables y desfavorecidas de las zonas rurales», destaca Hugo Ramiro Yanque Martínez, director ejecutivo de Arariwa, que también valora nuestra visión común frente a los retos medioambientales, el acceso a los mercados y la educación financiera.
«Es precisamente esta complementariedad la que nos ha motivado y nos ha permitido actuar de manera eficaz en momentos críticos».
Por su parte, la cooperativa de productores de café Casil opera en la región amazónica del Perú, que abarca el 60 % del país.
Alterfin apoya a Casil desde 2006. Antes de nuestra intervención, la cooperativa dependía en exceso de sus propios recursos, lo que le impedía prefinanciar las cosechas de sus miembros.
Hoy en día, nuestros préstamos siguen siendo esenciales para el funcionamiento de la cooperativa, ya que seguimos siendo su único prestamista internacional. Pero la falta de acceso a financiamiento no era el único desafío de Casil. La cooperativa se enfrentaba a los problemas clásicos de la agricultura familiar: pérdida de fertilidad del suelo por prácticas insostenibles y acceso limitado a los mercados.
La llegada de Rikolto en 2022 marcó un nuevo punto de inflexión. La ONG apoyó a Casil en la mejora de sus prácticas agrícolas, desde el desarrollo de sistemas agroforestales hasta la diversificación de cultivos, incluyendo la implementación de sistemas de trazabilidad y el fortalecimiento del componente comercial.
La combinación de asistencia técnica y financiera marcó la diferencia para Casil: «Es precisamente esta complementariedad la que nos ha motivado y nos ha permitido actuar de manera eficaz en momentos críticos», destaca Adita Mijhuanca Ocana, directora de proyecto en Casil.
Ambos son claros ejemplos de que, al unir fuerzas, creamos un valor añadido incomparable en las zonas rurales vulnerables. Por este motivo, Alterfin pone tanto énfasis en la colaboración y en el trabajo en red. En un contexto global incierto, este tipo de complementariedad resulta clave, más que nunca, para crear alternativas sostenibles y maximizar nuestro impacto.
Y está en manos de todos multiplicar ese impacto.
Frente a la adversidad, queremos que cada vez más organizaciones unan sus fuerzas.
FAQ description